Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

¡Esto parece un gallinero!

Hemos hecho mucho mobiliario todo este tiempo que llevamos con el cartón, pero en esta ocasión nos propusimos realizar dos mesitas de noche con un estilo algo peculiar. 
Siempre nos habían llamado la atención las puertas con rejilla de tela metálica (tipo gallinero) que aparecen en muebles de aspecto rústico y decidimos que era el momento de intentar utilizar este material en alguno de nuestros muebles. 

Empezamos la fabricación construyendo la estructura de las mesitas, siguiendo los mismos pasos de unos armarios de salón que habíamos hecho anteriormente, pero a una escala menor. Aquí os mostramos en cuatro pasos cómo se crea el esqueleto del mueble, desde los primeros cortes hasta el forrado con papel craft: 


Ya hemos comentado que el reto de este trabajo consistía en fabricar las puertas utilizando una malla  de gallinero como la que aparece en estas fotografías:



Como no podíamos clavar la tela metálica al cartón, que es lo que se suele hacer cuando se trabaja con madera, ideamos un prototipo donde ésta quedaba "emparedada" por dos piezas independientes y luego recubierta externamente para dar fortaleza al conjunto. 
Como una imagen vale más que mil palabras os enseño una foto y lo entenderéis mejor: 

El tamaño del agujero donde iba a ir la rejilla fue también un dilema a resolver que nos llevó un tiempo. Si lo hacíamos demasiado grande se vería el interior (cosa que no nos gustaba demasiado) y si lo hacíamos demasiado pequeño entonces perdía todo el sentido poner un elemento "semitransparente" como la malla. Había que encontrar el equilibrio.

Para no desperdiciar cartón, hacer un montón de pruebas y llegar a un resultado poco satisfactorio que no nos convenciera preferimos simular varios tamaños con un programa de retoque fotográfico y así nos hicimos una idea más clara de lo que queríamos y veíamos la escala con mayor claridad:


Esta es la simulación de la puerta con uno y con dos agujeros, que eran las dos variantes que teníamos pensadas:


Elegimos la variante con dos agujeros, ya que el conjunto nos pareció más armónico y la escala más adecuada:


Queríamos darle un acabado envejecido al mueble, así que dimos primero una capa de pintura acrílica de color verde esmeralda y luego la tapamos con otra capa de color blanco:


La bisagra de la puerta se resolvío añadiendo una tira de cartón doblada al lateral. Aquí podemos apreciarla antes de pegarla al armazón:


Una vez terminado el montaje sólo faltaba lijar la superficie blanca para dejar al descubierto el color verde del fondo, dando un toque vintage o desgastado al mueble:



Y por último podéis apreciar aquí el acabado ya colocadas las dos mesitas de noche en los laterales de la cama:


jueves, 26 de octubre de 2017

Izhar Gafni y su bicicleta de cartón

La idea de fabricar una bici de cartón no parece muy acertada, pues sería frágil y poco práctica, pero Izhar Gafni, inventor israelita, pensó de otra manera y dedicó mucho esfuerzo a construir una bici con este material que, en principio, parecería tan poco apropiado.

Gafni es un ávido ciclista y pasó varios años en su taller perfeccionando la técnica para construir una bici de cartón, una unidad que fuese lo suficientemente fuerte como para soportar el peso de un hombre y que se pudiese utilizar cada día. Su inspiración partió de una canoa hecha de cartón con materiales altamente resistentes al agua.

Descubrió que doblando trozos de cartón aumentaba mucho la rigidez del conjunto, por lo que realizó un cuadro con cartón reforzado y luego endureció las piezas de la bici con una resina especial que aumentaba la durabilidad y la fuerza. Y como último paso le añadió una capa impermeable y pintura antes de montar las diferentes piezas.

Cuadro, ruedas, manillar y sillín, casi todo en la bicicleta está hecho de cartón. En los frenos, neumáticos y transmisión se utilizan otros materiales, como es de suponer. La bici completa pesa 9 kg. y puede soportar hasta unos 125 kg. de peso.

Teniendo en cuenta estos datos, además de tener claro que pedalear es una de las formas más efectivas de reducir la contaminación de nuestras ciudades, Izhar Gafni logró finalizar el diseño y construcción de una resistente bicicleta de cartón con un costo de producción cercano a los 10 dólares, lo cual no está nada mal.

Nosotros no hemos probado a construir algo tan complejo, pero quién sabe si algún día lo intentaremos ... 

Aquí os dejamos algunas imágenes para que la conozcáis.




Y aquí os dejamos un video por si tenéis curiosidad por ver el proceso de fabricación.


jueves, 12 de enero de 2017

Inspiración

¿Cuál es nuestra inspiración?¿De dónde salen las ideas?
En nuestro caso de cualquier sitio, circunstancia u objeto, por extraño que parezca.

Quizá pasas por un escaparate y no te fijas en la ropa sino en el atrezzo que lo acompaña, te gusta algo de lo que aparece y te quedas con su forma o su disposición.
O andas mirando los rótulos de las tiendas y descubres una nueva fuente de letra que quedaría perfecta en cartón.
O vas un día de compras y te llama la atención alguna antigüedad que decora la tienda.
O paseas por la calle y te cruzas con alguien que lleva en la ropa una combinación de colores que te choca.
O estás echando un vistazo a una revista y te quedas con algun grafismo.

El quid de la cuestión es prestar atención a las cosas, estar abiertos a verlas con ojos curiosos, y muchas veces en redescubrirlas aunque las hayas visto antes mil veces.
Hay tantos sitios de dónde coger buenas ideas y procesarlas que el día se queda corto.

Imágenes que inspiran:


lunes, 23 de mayo de 2016

Haciendo un "kamishibai" japonés

Kamishibai es una palabra japonesa cuyo significado es algo así como "teatro de papel". Es una forma de contar cuentos que encanta a la audiencia infantil por su sencillez.

Se basa en ir pasando una serie de láminas delante de un pequeño escenario, narrando un cuento o cualquier historia que queramos relatar. A ese pequeño escenario se le llama "butai" y suele ser una estructura de madera o cartón, en tonos neutros para no distraer a los niños de la historia que se cuenta. Es un artilugio similar a la foto que os mostramos.


Si estáis interesados en saber más cosas sobre este arte teatral japonés podéis visitar esta página que os recomiendo:  kamishibai.educacion.navarra.es

Nos han planteado, como último proyecto, fabricar un kamishibai (bueno, realmente un butai) y por supuesto no nos hemos podido negar. Además queríamos hacer algo distinto a lo visto hasta ahora: como el teatro en sí es un "viaje a la aventura", nuestro  butai va a ser "la maleta" que contendrá el relato.

Después de analizar el trabajo nos pusimos manos a la obra. Una vez teníamos claras las dimensiones, empezamos a crear la estructura principal: el escenario por donde se irían desplazando las imágenes.


Creamos también las puertas que se abren, durante la representación, o se cierran si no se está gastando el artilugio. Posteriormente las unimos a la estructura principal con una bisagra de cartulina y forramos todo el conjunto con papel kraft, lo que le dio la robustez a la que estamos acostumbrados en nuestros acabados:





Se tenía claro que no se quería añadir color ni elementos que distrajeran del objetivo del kamishibai:  prestar atención a la historia que se está contando, no al artilugio.

Una vez llegados a este paso analizamos el resultado y decidimos añadirle varios accesorios de tipo práctico. Pusimos unas bridas de cartón para cerrar la maleta cuando no se utilizara y completamos el conjunto con unas piezas que mantendrían abiertas las puertas durante la representación.


Para el proceso de acabado pintamos las correas con un producto que oscurece, contrasta y que le da un toque rústico al conjunto y añadimos un asa para los desplazamientos (¡dónde habéis visto una maleta sin asa!). Unos sencillos velcros nos sirveron para el cierre hermético de la maleta.

He aquí algunas fotos más del resultado final:



lunes, 15 de febrero de 2016

Un poste kilométrico

Cuando la mayoría de las carreteras eran de doble sentido, las autopistas escaseaban, las señales de tráfico eran pocas y la mayoría de ellas estaban en mal estado, había en muchas carreteras unos postes (llamados mojones) hechos de hormigón con los que podíamos conocer el kilómetro en el que nos encontrábamos.


Hoy en día podemos ver algunos de ellos, pero la mayoría han sido sustituidos por otras señales mucho menos glamurosas cuyo coste es mucho menor y seguramente realizan la misma función.
En este proyecto que os mostramos hoy estamos decididos a reproducir a escala real uno de estos elementos que han formado parte del paisaje de nuestras carreteras durante muchos años.
Buscando en internet hemos encontrado una página (Carreteras Históricas) donde se reproducen fielmente las medidas de este característico elemento, por lo que en esta ocasión nuestro punto de partida es realmente inmejorable y disponemos de mucha información técnica para realizar nuestra particular reproducción:


Simplemente echando una ojeada al plano podemos comprobar que no va a ser fácil reproducir en cartón el modelo, ya que la "cabeza" del mojón es esférica. Como podéis imaginaros, las figuras esféricas no pueden crearse con planchas de cartón sin aplicar alguna trasformación.
Para podernos aproximar al modelo, tenemos que echar mano de un tipo de figuras especiales llamadas figuras de revolución, donde partiendo de una plantilla plana, podemos crear un figura curva simplemente girándola varias veces alrededor de un eje central:


El mojón kilimétrico puede definirse como una semiesfera truncada por 3 lados. Esa semiesfera puede construirse como una figura de revolución partiendo de un cuarto de círculo que gira sobre uno de sus ejes. Sólo queda ponerle un poco de imaginación. En este montaje podéis ver como hemos ideado la parte superior del poste:


Cuanto más piezas coloquemos más se irá aproximando a una esfera. Los huecos que quedan entre ellos se rellenan con cartón fino que luego quedará oculto bajo el papel kraft. Los laterales de nuestro poste kilométrico son más sencillos de diseñar. Dos de ellos mostrarán el rótulo de la carretera y el tercero será liso, ya que no se va a ver en ninguno de los sentidos de circulación:


El siguiente paso en el proceso fue montar todas las piezas. Se construyó un esquelto interior que reforzó el conjunto y además, antes de cerrarlo totalmente decidimos pintar los huecos donde irá el nombre de la carretera, porque una vez acabado sería mucho más difícil hacerlo con la misma precisión:


Los pasos siguientes consistirían en cerrar todos los huecos y posteriormente forrar con papel kraft:



El objeto está ya prácticamente acabado. Pintamos de blanco y rojo el conjunto según los planos.


Para ir acabando tenemos que diseñar los rótulos que identifican a la carretera nacional y al punto kilométrico respectivamente. Basándonos en una foto de un poste kilométrico de la nacional 401, buscamos el tipo de letra que más se le ajusta, para dar mayor realismo al resultado:



Y quizá os estaréis preguntando el motivo de por qué realizar este objeto y por qué escoger el kilómetro 38 de la N-401. La razón es bien sencilla. 
Este proyecto va destinado al atrezzo de una obra de teatro que se representará próximamente y  donde los personajes de la obra se reúnen en una fonda de Illescas, un pueblecito situado en la entonces N-401 (ahora sustituida por una autovía), que pasaba por Toledo antes de acabar en Madrid.
Una de las escenas de la representación se sitúa justamente en plena carretera y por eso era importante que se mostrara uno de los objetos más representativos de nuestra geografía española en épocas pasadas.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Creando nuevas figuras (2/2)

Os seguimos contando en este post cómo ha ido el trabajo que empezamos en nuestra anterior entrada del blog y que dejamos a medio hacer.

Tal y como comentamos, nos planteábamos la siguiente idea: coger varios iconos gráficos de los que solemos ver con frecuencia en distintos ámbitos de la vida cotidiana, dotarlos de tres dimensiones, romper con la escala a la que estamos acostumbrados a verlos, aumentando su tamaño, y sustituir el tipo de material con el que se suelen fabricar por cartón. Queríamos sacar de su "habitat natural" el elemento gráfico, eliminando su faceta informativa y reduciéndolo a un objeto decorativo.

Con este aspecto dejamos el trabajo a medias, a falta de aplicar el acabado final:



A la hora de pintarlos tomamos la decisión de poner dos colores en cada pieza para que el efecto tridimensional se viera incrementado, buscando además el contraste entre los tonos elegidos.

Aquí podéis ver las fotos del proceso:








Y aquí podéis ver la foto de familia, donde aparece también nuestro querido "smiley", quien también se incorpora, junto con todas las nuevas figuras, a nuestra sección de FIGURAS.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Creando nuevas figuras (1/2)

Últimamente hemos estado muy atareados intentando idear unos muebles nuevos para el salón que sustituyeran a algunos que teníamos muy vistos y no hemos podido dedicar demasiado tiempo a  hacer nuevas figuras, cosa que nos apetecía mucho desde la vuelta del verano.
Hemos sacado tiempo de donde no lo había y aquí os mostramos un poco el trabajo hecho estas últimas semanas.

Nos planteamos la siguiente idea: coger varios iconos gráficos de los que se suelen ver a diario, dotarlos de tres dimensiones, romper con la escala a la que estamos acostumbrados a verlos, aumentando su tamaño, y sustituir el tipo de material con el que se suelen fabricar por cartón, como no podía ser de otra forma viniendo de nosotros. 

La idea básica era descontextualizar el elemento gráfico, eliminando su faceta informativa y dotándole de un carácter meramente decorativo.

Aquí os mostramos las primeras fases de fabricación de los tres iconos elegidos:
 

jueves, 15 de octubre de 2015

El "Origami Car" de Lexus

Como no podía ser de otra forma, nos teníamos que hacer eco de una noticia que han dado los medios de comunicación estos últimos días y que llamó poderosamente nuestra atención: "La empresa automovilística Lexus construye un coche de cartón que se puede conducir". ¿Cómo?¿Qué?. Lo primero que piensas: "no me lo creo".
Visto el titular, por supuesto, había que entrar a conocer más detalles sobre el tema.